Entradas

Mostrando entradas de 2017

Problemas de aislación térmica

Imagen
A lo largo de la tercera unidad hemos visto uno de los fenómenos más importantes que afectan y desafían la arquitectura, el calor. Esta masa de aire caliente puede ser buena o mala dependiendo en la época del año que nos encontremos y como la manipulamos. Así nos dimos cuenta en la experimentación realizada en taller. Las viviendas sociales han sido una problemática desde tiempos, ya que quieren hacer buenas casa con poco presupuesto. Así en 1990 - 1999 se crearon un tipo de viviendas sociales en las cuales se mejoró infraestructura para catástrofes naturales, pero dejaron de lado el confort de las personas, ya que en verano el calor era insoportable y en invierno el frío los mantenía todo el día con estufas. Esto se debe a que utilizaban de revestimientos materiales como el ladrillo, madera, hormigón que por si solos no son aislantes térmicos y no les ponían , interiormente, capas de aislantes todo ello para reducir costos. El calor afectaba de tal forma a las personas que ...

¿Urbanizar los cerros o mantenerlos como reservas?

Imagen
Nuestro proyecto está localizado en el Cerro San Cristobal, específicamente por el acceso Santo Dumont. Un lugar muy aislado donde la mayor parte de los usuarios son deportistas, pero igualmente muy bien preservado en comparación al acceso Pío Nono y Pedro De Valdivia. Yendo más allá de un simple proyecto me pregunté si es necesario urbanizar aún más este cerro. Santiago cuenta con aproximadamente 24 cerros, donde la mayoría tiene acceso a público, pero los más conocidos y urbanizado son el Santa Lucía y el San Cristobal. Mientras los demás son para hacer deportes y se mantienen como reservas naturales. Algunas de estas reservas han tenido que ser momentáneamente cerradas debido a la contaminación y poco cuidado que han tenido sus usuarios, teniendo en cuenta que en varios albergan vida de distintas especies. Dentro de mi pequeña investigación me encontré con la organización cerros isla conformada por arquitecto de la PUC. La cual  es una organización sin fines de lucro qu...

Shou Sugi Ban

Imagen
Al momento de saber que debíamos situar nuestro proyecto en un cerro y que deberíamos escoger nuestro materiales, de inmediato se me vino a la mente el Museo de Mina de Zinc de Peter Zumthor, ya que siempre me llamó la atención su fachada. Pensé en hacerlo de zinc, pero el objetivo de nuestro trabajo era la sensación de los materiales y no su estética, por lo que el zinc no me servía. La madera era el material ideal, ya que mi proyecto era un centro cultural el cual debía ser acogedor para los usuarios, debido a que estaría situado cerca de la población y consistía de lugares donde las personas permanecerían harto tiempo. Así escogí la madera, pero seguía con la idea de cambiarle su color, pensé en barniz y otras cosas, pero no me convencían.  Finalmente, investigando, llegué a una técnica japonesa utilizada antiguamente, el famoso Shou Sugi Ban.  Está técnica buscaba darle más durabilidad y un aspecto diferente a la madera. Su proceso es muy sencillo y barato, ya...

El viento fuente de energía

Imagen
Como ya hemos visto en taller el viento si bien puede perjudicar las edificaciones también las puede beneficiar dependiendo del caso. En esta reflexión no quería ser repetitiva, enfocándome en Bernoulli y Venturi, ya que estos efectos los entendemos muy bien, ya sea su teoría, aplicación y ejemplos. Quise pensar en algo más allá ¿de qué otra forma es importante el viento? y recordé lo que siempre nos enseñaban en naturaleza cuando eramos pequeños, las energías. Si bien este tema no es 100% ligado a la arquitectura, si es un tema que debemos tener en cuenta no solo como futuros arquitectos, sino como personas. La energía eólica es una de las más antiguas descubiertas por el hombre y lo más importante es que es una fuente de energía renovable, no contamina, es inagotable y reduce el uso de los combustibles fósiles, origen de las emisiones de efecto invernadero que causan el calentamiento global. Además, esta energía es autóctona, disponible en la práctica totalidad del planeta, ...

El viento como inspiración de diseño

Imagen
Estaba leyendo la revista de asociación de oficinas de arquitectos del 2012 cuando entré a la parte de equipamiento turístico y lo primero que me llamó la atención fue una construcción que al principio me costó encontrarla, ya que ésta está diseñada de tal forma que no interrumpa el paisaje sino que se funda con él.   El hotel Tierra Patagonia surge de las formas que dibuja el viento en la zona, se tomó este elemento como inspiración porque es característico del lugar.   Después de leer por completo esa parte de la revista me surgió la duda si existirán más edificaciones que tomen el viento como inspiración de sus diseños, por lo que me puse a investigar. Fue así como me encontré con las dos construcciones más importantes que cumplen con mi duda, han tomado el viento como inspiración, pero a parte de que diseñan con las formas del viento aprovechan éste de tal manera que puedan producir ventilación natural. El  Centro Cultural Jean-Marie Tjibaou tien...

La importancia de la luz en el vivir de las personas. (Taller)

Imagen
Antiguamente las personas sabían y se guiaban para saber cuando era noche, día o medio día según sea la posición del sol. Esto hasta hoy en día se sigue utilizando, ya que la mayoría de las personas saben que por el este sale el sol y por el oeste se esconde. Por otro lado la luz ha sido asociada a las emociones o el sentir de las personas, es decir, cuando el día está nublado generalmente uno tiende a estar poco activo y sin ánimos. Mientras que cuando es un día despejado tendemos a tener mejor mejor ánimo. Dicho todo esto se concluye que la luz, natural, es un factor importante en el día a día de los individuos. La luz no ilumina solamente la arquitectura, sino que además refuerza el concepto creativo y el aspecto EMOCIONAL del espacio, muchas veces no sabemos explicar por qué tal o cual ambiente nos hace sentir cómodos, casi alegres. O, por el contrario, por qué un restaurant de excelente comida nos parece inhóspito y frío.  O por qué llegamos a nuestra casa con la vista ...

La luz: Interpretación de las religiones. (taller)

Imagen
Un día de salida a terreno en laboratorio fuimos a Plaza De Armas y con unos compañeros aprovechamos de ir a la Catedral que se encuentra ahí mismo. Cuando entramos lo primero que me llamó la atención fue el hecho de que sea tan oscura lo que a la misma vez te provoca de inmediato una sensación de frío. Seguimos avanzando y me dí cuenta que solo había luz natural arriba del altar, pequeñas ventanas en la parte de la ábside y detrás donde había una ventana más o menos grande con vidrios difuminados. Todo esto hace que lo primero que mire el visitante sea el altar que es lo más importante. Por otro lado estaban otras estatuas de santos que tenían pequeñas luces artificiales y amarillas con el fin de que puedan pasar un tanto desapercibidos. Esto me dio a pensar que las iglesias, catedrales, mezquitas u otros tienen distintas interpretaciones y usos de la luz, ya que por ejemplo en las iglesias góticas era sumamente importante que la luz cubriera toda la fachada interior, ya qu...

Reflixión Lab

Imagen
En esta oportunidad tuvimos que escoger un recorrido. cualquiera, que tenga valor para nosotros. En mi caso escogí un pasaje que debo atravesar si o si para llegar a mi casa. pasaje→ Antilco Croquis →   Planta y reflexión →   

Laboratorio de taller

Imagen
Salida a terreno donde tuvimos que observar a una persona, ya sea sus acciones , el lugar donde se encontraba, como afectaba la luz, entre otro.  Primera persona observada (Plaza de Armas) Croquis de la situación →                            Corte de la situación →                                        Segunda persona observada (Metro Plaza de Armas) Croquis de la situación →   Corte de la situación →
Imagen
Para le entrega final al igual que la anterior tuvimos que crear un póster con ciertas condiciones. Éste debía contener  un story board, una isométrica final, la base de donde ubicamos el cubo y el modelo inicial. Y, también, debíamos agregarle una parte de laboratorio. En este caso tuvimos una clase de fotografía para poder captar bien lo que pretendíamos lograr. Ahí, en el póster, tuvimos que poner fotos de los espacios o lugares de nuestro modelo, el proceso desde el modelo final de la primera entrega hasta el modelo final de la segunda entrega y fotos particulares o de la hora, es decir, debíamos fotografiar el proyecto a las 15 hrs y a las 9hrs. Entrega final:
Imagen
Para taller tuvimos que adecuar la base o planta de 70x70 de cartón carrugado de tal forma que la entrada estuviera conectada con ella. Por mi parte tuve que hacer una entrada "subterránea", debido a que la entrada estaba más abajo que la planta 1, la de arriba.
Imagen

Taller

Imagen
Comencé escogiendo la posición en la que quería poner mi modelo. Ya que tenía un plano bajo, quería que este fuera la entrada y que el proyecto se recorriera de abajo hacía arriba, por lo tanto lo puse en la plata 0. Después de eso empecé con las modificaciones, donde alargue y agregué  los espacios donde habían sombras. Ya ubicados los 3 espacios de permanencias y uno de transito. Puse un plano en medio de tal forma que las rampas fueran "aferradas" a él y poder  conectar todos los espacios. Primer espacio de permanencia → Segundo espacio de permanencia → Tercer espacio de permanencia → Modelo final

Laboratorio de taller

Imagen
En laboratorio debemos hacer un proceso fotográfico de las sombras del modelo mediante lo vamos modificando en taller. Al final de la entrega debe estar este proceso en una parte del póster de 70x40. Primera parte del proceso (modelo sin intervenciones) En las primeras fotos tuve unos problemas, por ejemplo el fondo distrae lo que queremos mostrar, el modelo. Por lo tanto hay que formar un mini estudio para que el fondo sea neutro. Probé con luz natural y artificial, pero finalmente me quedé con la natural, ya que hace que las sombras sean más definidas al ser, el sol, una fuente de luz más lejana. 

Luz y sombra

Imagen
Una  filosofía  general con la  iluminación  natural dice así, no se debe considerada como una opción arquitectónica sino que  la iluminación natural y la arquitectura deben ser uno mismo .   Bajo ésta conjetura, la arquitectura es un objeto para la existencia de la  sombra  mientras que la  luz  es fuente primordial para producir una  sombra . Es así que la arquitectura se toma como variable para configurar el valor de la  luz  natural. Las  trayectorias solares  nos determinan el angulo de la  sombra  a diferentes horas del día en una obra arquitectónica. Como diseñadores de  iluminación   contamos con la ventaja de predecir como se dan las sombras a largo del día. Para aplicar un método comprensivo de la   iluminación , la  ubicación  de una obra arquitectónica debe considerarse desde su comienzo. En muchos casos esto se ve limitado ya que incluir...