Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2017
Imagen
Para le entrega final al igual que la anterior tuvimos que crear un póster con ciertas condiciones. Éste debía contener  un story board, una isométrica final, la base de donde ubicamos el cubo y el modelo inicial. Y, también, debíamos agregarle una parte de laboratorio. En este caso tuvimos una clase de fotografía para poder captar bien lo que pretendíamos lograr. Ahí, en el póster, tuvimos que poner fotos de los espacios o lugares de nuestro modelo, el proceso desde el modelo final de la primera entrega hasta el modelo final de la segunda entrega y fotos particulares o de la hora, es decir, debíamos fotografiar el proyecto a las 15 hrs y a las 9hrs. Entrega final:
Imagen
Para taller tuvimos que adecuar la base o planta de 70x70 de cartón carrugado de tal forma que la entrada estuviera conectada con ella. Por mi parte tuve que hacer una entrada "subterránea", debido a que la entrada estaba más abajo que la planta 1, la de arriba.
Imagen

Taller

Imagen
Comencé escogiendo la posición en la que quería poner mi modelo. Ya que tenía un plano bajo, quería que este fuera la entrada y que el proyecto se recorriera de abajo hacía arriba, por lo tanto lo puse en la plata 0. Después de eso empecé con las modificaciones, donde alargue y agregué  los espacios donde habían sombras. Ya ubicados los 3 espacios de permanencias y uno de transito. Puse un plano en medio de tal forma que las rampas fueran "aferradas" a él y poder  conectar todos los espacios. Primer espacio de permanencia → Segundo espacio de permanencia → Tercer espacio de permanencia → Modelo final

Laboratorio de taller

Imagen
En laboratorio debemos hacer un proceso fotográfico de las sombras del modelo mediante lo vamos modificando en taller. Al final de la entrega debe estar este proceso en una parte del póster de 70x40. Primera parte del proceso (modelo sin intervenciones) En las primeras fotos tuve unos problemas, por ejemplo el fondo distrae lo que queremos mostrar, el modelo. Por lo tanto hay que formar un mini estudio para que el fondo sea neutro. Probé con luz natural y artificial, pero finalmente me quedé con la natural, ya que hace que las sombras sean más definidas al ser, el sol, una fuente de luz más lejana. 

Luz y sombra

Imagen
Una  filosofía  general con la  iluminación  natural dice así, no se debe considerada como una opción arquitectónica sino que  la iluminación natural y la arquitectura deben ser uno mismo .   Bajo ésta conjetura, la arquitectura es un objeto para la existencia de la  sombra  mientras que la  luz  es fuente primordial para producir una  sombra . Es así que la arquitectura se toma como variable para configurar el valor de la  luz  natural. Las  trayectorias solares  nos determinan el angulo de la  sombra  a diferentes horas del día en una obra arquitectónica. Como diseñadores de  iluminación   contamos con la ventaja de predecir como se dan las sombras a largo del día. Para aplicar un método comprensivo de la   iluminación , la  ubicación  de una obra arquitectónica debe considerarse desde su comienzo. En muchos casos esto se ve limitado ya que incluir...

Computación

Imagen
En esta segunda entrega de computación tuvimos que salir a terreno, lugares cerca de la universidad y donde transite harto público. El fin era buscar un espacio y fijarse en como se desarrollan las personas en el. En mi caso decidí visitar el Parque Quinta Normal y escogí esta parte de él. ↓ Principalmente escogí esta parte de parque porque como se ve en la primera fotografía era un espacio sumamente completo donde había gente permaneciendo, ya sea sentada en bancas u observando el lago. Además habían personas transitando y recorriendo los lugares. Agregando que era un lugar acogedor, tranquilo y natural.

MUSEO JUDÍO EN BERLÍN

Imagen
UBICACIÓN El edificio se ubica en una zona del antiguo Berlín occidental, ya que el proyecto se inició en 1991, antes de la reunificación. El museo, que ocupa un área de 15,000 m2, consta de dos partes: el Kollegienhaus, un edificio barroco del siglo XVIII que alguna vez albergó la Corte Suprema del Reino de Prusia, y un edificio contemporáneo de forma zigzagueante. LA FACHADA El edificio principal se halla completamente cubierto por una capa de zinc cuyo color irá variando gracias a la oxidación, mientras que la Torre del Holocausto, un bloque separado está hecho en concreto. Fachada y corte. Cortesía Arkinka Pero sin duda el aspecto más dramático en la fachada del edificio son la serie de cortes que, a manera de llagas o cicatrices atraviesan la piel metálica en diferentes direcciones. En realidad, estas líneas representan ubicaciones y direcciones de importantes judíos en Berlín, que fueron dibujadas en un mapa y luego proyectadas sobre la fachada del edificio. Sin embar...

Segundo Encargo

Imagen
En esta oportunidad debemos hacer un instalación de sombras adaptando el mismo modelo de la primera entrega. En este debemos tener espacios de permanencia, transición y recorrido. Además aquí se deberá tener una base de 70x70 formando dos plantas. Base → Ejemplo del modelo ↓